Un joven palestino sentado junto a la tumba de un amigo en el cementerio de Faluya, en Yabalia, al norte de la Franja de Gaza, el 16 de agosto de 2022 © Mohammed Abed / AFP via Getty Images
Israel impone un sistema de opresión y dominación a la población palestina en todas las zonas bajo su control —en Israel y en los TPO— y a las personas refugiadas palestinas, a fin de beneficiar a la población israelí judía. Esto constituye apartheid y está prohibido por el derecho internacional.
En la acción “Derriben el apartheid, no las viviendas” es fundamental dar a conocer qué es el apartheid y cómo Israel mantiene un sistema de opresión racial y dominación sobre la sociedad palestina. Para ello os ofrecemos una presentación con la definición de apartheid, qué elementos incluye el apartheid datos y cifras actualizados y un vídeo que podéis proyectar en el aula.
Como complemento a la presentación, os damos varias ideas para movilizar al alumnado:
1.Proyectar la imagen del muro dentro del aula o en algún lugar espacio donde pasen muchas personas. Puede dejarse la proyección de forma fija para que todo el mundo conozca el mensaje o hacer alguna actividad con la imagen. Te damos algunas ideas:
Podéis descargar la imagen aquí.
2.Construir un muro, que simboliza la fragmentación, segregación, discriminación y privación, que actualmente sufre la población palestina. Se puede usar material de reciclaje (cajas de cartón, tetrabricks, paneles de exposición, etc.) o elementos disponibles en el centro educativo. En un momento dado, se puede tumbar el muro entre las personas presentes, mostrando cómo queremos acabar con el apartheid.
3. Graffitis contra el apartheid, pintándolo en algún muro del centro, preferiblemente en el exterior. Esta acción es especialmente llamativa si contáis con Bachillerato de Artes o estudios de FP relacionados con diseño y artes gráficas. Se trata de que diseñéis uno que visibilice el apartheid y el hashtag #ApartheidIsraelSTOP
4. Y además para personas mayores de 16 años...