Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Mesa redonda con Xiomara (Sos Racismo), Youssef (Algo Race y Rights International Spain) y Momadou (Sindicato de Manteros de Madrid)

Mesa redonda con Xiomara (Sos Racismo), Youssef (Algo Race y Rights International Spain) y Momadou (Sindicato de Manteros de Madrid)

Blog

La importancia de reconocer lo que (no) sabemos sobre el racismo: el Taller de Movilización Antirracista

Alejandro Galvez (agalvez@es.amnesty.org), Responsable de Movilización de Infancia y Comunidad Educativa,

El Taller de Movilización Antirracista de Amnistía Internacional, dirigido a jóvenes activistas de diferentes organizaciones, tuvo lugar el último fin de semana de noviembre.

Las personas asistentes constituían un nutrido grupo de jóvenes de diferentes partes del territorio que demostraron una increíble capacidad de debate y de reflexión, cada cual desde su propia experiencia personal, académica y de voluntariado. No exageramos cuando decimos que el taller podrían haberlo dinamizado y desarrollado perfectamente estas personas.

Contamos con una mesa redonda en la que intervinieron tres voces del heterogéneo Movimiento Antirracista: Xiomara (SOS Racismo Bizkaia), Youssef M. Ouled (Algo Race y Rights International Spain) y Momadou (Sindicato de Manteros de Madrid).

Para rematar, contamos con un espacio liderado y dinamizado por Chaimaa Boukharsa, arabista e islamóloga, activista antirracista y decolonial, investigadora y comunicadora.

El trabajo de Amnistía Internacional por la justicia racial

Son muchos los ejemplos en los que Amnistía Internacional, como organización de derechos humanos, ha trabajado por la justicia racial. No obstante, y a pesar de su trabajo, Amnistía Internacional aún está en proceso de convertirse en una organización verdaderamente antirracista, que integre el antirracismo en su ADN y cultura, y que no sea una cuestión que se trabaje únicamente en casos puntuales, por muchos que éstos sean.

La Estrategia de Justicia Racial (2022-2030) pretende conseguir ese objetivo de convertir el antirracismo en una de las señas de identidad de Amnistía Internacional. En algo inherente a la cultura de la organización, tanto en el trabajo externo como a nivel interno, en cada una de las personas que somos parte de ella.

La Estrategia parte de una serie de bases. En primer lugar, que son las diferentes comunidades, personas y organizaciones afectadas por la injusticia racial las que históricamente han pagado el precio de la misma en forma de violencia, discriminación y opresión. Por lo tanto, cualquier acción que Amnistía Internacional emprenda en pos de la justicia racial no puede en ningún caso desviar el foco, atención o recursos del trabajo de estas comunidades, organizaciones y personas.

En segundo lugar, la Estrategia reconoce que el racismo ha creado un sistema en el que todas las personas estamos racializadas. Como afirmó Youssef en el taller, hay personas que estamos racializadas en positivo, a costa de muchas más que se encuentran racializadas en negativo. Es decir, que algunas personas racializadas nos beneficiamos del sistema racista, a costa de la opresión, discriminación y violencia que sufren las personas perjudicadas por él.

Este sistema racista tiene su origen en el colonialismo, la esclavitud, la supremacía blanca y la expropiación y explotación de recursos materiales y humanos. Todos estos elementos deben formar parte del trabajo de Amnistía Internacional por la justicia racial, y si el racismo es un sistema de relaciones de poder desiguales, nuestro trabajo debe ser cuestionar estos desequilibrios de poder para buscar una igualdad verdaderamente plena en el ejercicio de los derechos humanos. Todo ello poniendo siempre a las víctimas de la injusticia racial en el centro.

Chaimaa Boukharsa, durante su ponencia en el Taller de Movilización Antirracista

Chaimaa Boukharsa, durante su ponencia en el Taller de Movilización Antirracista

Así lo explica Chaimaa Boukharsa en Afroféminas:

Si no experimentas el racismo sistémico, es probable que te beneficies de él, ya sea porque tus instituciones te ofrecen un apoyo más generoso, porque se supone que perteneces a ellas o, lo que es más importante, porque no soportas la importante carga mental y emocional que supone ser objeto de racismo. Las políticas racistas sólo existen porque los que están en el poder se benefician de la opresión del grupo minoritario. Si te beneficias de la opresión de otros y eliges no reconocerla ni desmantelarla, tu conformidad perpetúa el sistema. No se puede pretender «no ser racista» y no hacer nada al respecto; más bien, debemos ser activamente antirracistas y tomar medidas para combatir el racismo en nuestras vidas”.

¿Por qué es tan conocido el caso de “La Manada”, pero casi nadie parece recordar a las temporeras de la fresa? ¿Por qué si buscamos “mujer musulmana” en internet, la búsqueda nos devuelve miles de fotografías de una mujer con rasgos arábigos, cuando más de la mitad de la población musulmana a nivel mundial no es árabe? ¿Hasta qué punto el colonialismo sigue presente en nuestro día a día, en nuestra manera de comunicar, en nuestra manera de ser?

¿Dónde está el límite entre el antirracismo y la condescendencia o el paternalismo? ¿Y cuál es el límite de la empatía? ¿Cómo se puede ser una organización antirracista? ¿Es posible llevar a cabo buenas acciones por la justicia racial sin contar con el protagonismo y el consejo de personas que sufren el racismo? ¿Las organizaciones como Amnistía Internacional deben dar voz, o deben facilitar el espacio para que las personas racializadas en negativo alcen su propia voz?

Esta es una pequeña muestra de todas las cuestiones y problemáticas que se abordaron en el taller. Muchas gracias a todas las personas, participantes y ponentes, que hicisteis de este taller un espacio tan seguro y enriquecedor, por el gran esfuerzo que realizasteis para acudir y, sobre todo, por habernos enseñado tanto en tan poco tiempo.

Descubrir nuestra propia ignorancia, sin duda, nos hará ser mejores.

¡Seguimos!