Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
mujer pintando un rostro © Pexels/Karolina Grabowska

mujer pintando un rostro © Pexels/Karolina Grabowska

Blog

Más artistas y menos musas: reescribir la historia del arte para incluir a las mujeres

  • ¿Cuántas pintoras o escultoras aparecen en tu libro de texto? Seguro que ni se pueden contar con los dedos de una mano y sin embargo, mujeres de todas las disciplinas y épocas han contribuido a la creación del conocimiento y de la cultura. Para conocer la historia del arte completa es necesario tener en cuenta una mitad que ha sido excluida e invisibilizada. Es necesario reescribir la historia del arte, tal y como ha sido contada hasta la fecha, para verla con una perspectiva de género donde la mujer es protagonista y no mera musa.
Vega Alonso, colaboradora de Amnistía Internacional,

Para que Artemisia Gentileschi, María Blanchard o Camille Claudel tengan el lugar que les corresponde, la asociación La Roldana trata de incluir a mujeres artistas en los currículos educativos. Una iniciativa que nació en Change.org y que ha llegado al Congreso de los Diputados. Toman el nombre de Luisa Ignacia Roldán Villavicencio, primera escultora española registrada y conocida como La Roldana. Sin embargo, su nombre y su trabajo es prácticamente desconocido entre el alumnado. Para profundizar en este tema, charlamos con Miriam Varela, vicepresidenta de la asociación e historiadora del arte.

Como la Roldana muchas mujeres artistas no están incluidas en los currículos de ESO y Bachillerato. ¿Por qué?

Tiene mucho que ver con el currículum educativo que el Ministerio de Educación y las Consejerías de cada comunidad están manejando. Si las consejerías no incluyen a las mujeres en la enseñanza, los libros de textos obviamente no lo van a incluir porque digamos que es dinero tirado invertir en esas tintas, aparte de que hay un reconocimiento nulo de las mujeres en la historia del arte.

integrantes de la Roldana frente al Ministerio de educación @privada

Habéis llegado hasta el Congreso para cambiar esto. ¿Ha habido avances con la  nueva ley educativa?

Con el nuevo decreto de educación se va a producir un cambio ya que el currículum insiste en la importancia de la integración de las mujeres y aplicar la perspectiva de género en las materias. Nosotras esperábamos mayor concreción. Por ejemplo, en filosofía se ha incluido a María Zambrano, va a entrar en la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EBAU). Sin embargo, en nuestra rama no se especifican tanto los contenidos. No hay una lista de autoras propuestas, sino que esta inclusión se deja en manos de las comunidades y del profesorado. La Ley marca unas directrices, pero las comunidades tienen transferidas las competencias de educación, por lo que son ellas las que tienen la última palabra.

Estamos a favor de la libertad de cátedra y de que se deje al profesorado más libertad para explicar, pero en el caso de las mujeres que han sido siempre infravaloradas, sí que habría atar un poco más esos contenidos para que se impartieran sí o sí. Cuando hablan de "incluir la perspectiva de género", muchas veces incluirán a una mujer y pensarán que con eso ya es suficiente.

¿Habéis notado ya cambios en algunas comunidades?

Tenemos constancia de que algunas están empezando a incluir a mujeres en las pruebas de la EvAU, lo que les dará mayor visibilidad. Destaca Galicia que va a incluir a 8 mujeres. Esto es un hito, un récord total, el primer paso del cambio. 

De no ser incluidas en el currículum educativo muchas artistas seguirán siendo desconocidas para el alumnado...

 Sí. Esto es tremendo porque tú te quedas con una explicación a medias de la historia del arte en este caso, aunque se podría generalizar a todos los campos (ciencia, historia, geografía, matemáticas, etc.). Te han explicado solo la mitad. Te pierdes todo el conocimiento que aportaron las mujeres y un intercambio de flujos y conocimiento que había entre mujeres y hombres. No es que las creadoras estuvieran trabajando en su habitación y no hablaran con nadie, sino que eran compañeras de los hombres y se influían mutuamente. Ya no es que te pierdas una parte sino mucho más. 

Desde La Roldana hacéis un trabajo de visibilización. ¿Es algo de justicia artística?

Visibilizar la obra de estas creadoras es algo fundamental. Por eso lo primero que hicimos fue crear unos materiales accesibles para el profesorado. Si no conseguimos que se incluya en el currículum -que se ha conseguido en parte y en otra parte no por esa falta de concreción de la que hablábamos-, por lo menos así llegamos al profesorado. Si estás explicando el Renacimiento e imprimes la ficha de Sofonisba Anguissola, de pronto un montón de gente ya sabe que en el Renacimiento había mujeres que pintaban.  Ese simple gesto significa que cae el velo de los alumnos y alumnas. A lo mejor se paran menos porque no entra en la EvAU, pero saben que existieron y eso es un paso de gigante.  

integrantes de la Roldana @privada

En total son 36 artistas rescatadas en estas fichas de diferentes disciplinas y movimientos artísticos.

Analizamos el currículum educativo y vimos los movimientos que se estudian, los contenidos, cuánto tiempo real tiene el profesorado y creamos unas fichas con un número razonable. Si creas cien fichas para una asignatura, el profesorado no va a poder abarcarlo. Tenemos doce para Historia del Arte, una por periodo artístico, lo mínimo a estudiar. Además, creamos otras para Fundamentos del Arte I y II. En estas asignaturas sí se incluyen nombres de más mujeres, pero son veinte en contraposición a 250 nombres de varón, por lo que tampoco vamos a venirnos arriba diciendo que son muchas, aunque en Historia del Arte son cero.

¿Podemos destacar a algunas de estas mujeres?

Por ejemplo, Lavinia Fontana fue la primera mujer en dirigir un taller artístico en el Renacimiento. Sofonisba Anguissola fue quien pintó el retrato más célebre de Felipe II y es increíble que no se conozca ese dato. Rosalba Carriera fue una pintora que revolucionó el retrato cortesano con la técnica del pastel. Antes esta técnica se utilizaba para hacer los primeros bocetos y luego se terminaba al óleo. Carriera empezó pintando cajetillas de tabaco a pastel y era tan buena que acabó pintando retratos de corte con esta técnica. Además, revolucionó el mercado porque no es lo mismo pintar un óleo, que son muchas sesiones, mucho tiempo de posado, secado, etc. El pastel es una técnica rápida y todo el mundo quería un Rosalba Carriera porque era más barato y más fácil posar para ella que para otros que hacían óleo. Rosa Bonheur tenía hasta muñecas de ella misma de lo importante que fue en el siglo XIX y sin embargo, es muy poco conocida. Y como ellas hay muchas mujeres más que deberían ser estudiadas. 

Hablando de arte y mujer, tenemos la imagen de la mujer más como musa que como artista.

Muchas de las mujeres que estaban en los círculos artísticos hoy las conocemos como modelos de cuadros de hombres, pero realmente ellas también pintaban, solo que sus cuadros, aunque fueran igual de buenos, no se valoraban. Es importante valorar el papel de la mujer en la historia del arte como sujeto creador y no como sujeto pasivo. Las mujeres también hemos estado ahí, somos sujetos creadores, hemos aportado, incluso contribuido a la visibilización de las musas de una forma real. Muchas veces las valoramos por su apariencia estética cuando realmente eran mujeres inteligentes que no simplemente posaban. Detrás de la palabra “musa” hay mujeres artistas, con las que los pintores tenían conversaciones válidas e interesantes, intercambiaban opiniones, etc. Tenemos que desencasillar a la “musa”de la parte estética. 

 ¿Veremos cómo se ha reescrito algún día la historia del arte?

 Es algo con lo que soñamos. Se ha hecho una gran labor de investigación, tenemos mucha información sobre mujeres artistas, se están dando pasos para darlas a conocer, hay muchas publicaciones, etc., pero llega ahora el momento de unir las dos historias, de crear esa historia del arte común.  ¿Qué balance hacéis de vuestro recorrido? 

Los datos dicen mucho y hasta el año pasado nunca había aparecido una mujer artista en las pruebas de acceso a profesorado. El año pasado fue un boom y casi lloramos de alegría. En cierta medida nos sentíamos un poco responsables de haber alzado la voz y haber ido al Ministerio de Educación a protestar. A lo mejor lo que estábamos haciendo ha repercutido un poco en esta visibilización que se está dando.

¿Qué significa impartir una asignatura con perspectiva de género?

Mencionar en clase nombres de mujeres no es aplicar la perspectiva de género. Sería dar el mismo valor a las obras de hombres y mujeres. Algo llamativo es que cuando se incluye a una mujer en los libros de texto se hace en un epígrafe aparte o en un apartado en una esquina o no se relaciona con los hombres de su época. Parece que estaba pintando en el sótano de su casa como si no hubiera intercambio cultural. También es curioso cómo una de las propuestas del anterior currículum pedía comparar a las pintoras impresionistas con sus homólogos masculinos. Esto no es perspectiva de género porque estás intentando comparar a hombres y mujeres cuando realmente podrías haber estudiado a esas mujeres en el grupo de trabajo en el que estaban. Todo el mundo conoce a Monet, Renoir o Degas, pero también había mujeres en el mismo grupo trabajando como Berta Morrison o Mary Cassatt. Compararlas con sus homólogos masculinos es sacarlas de un contexto y tratarlas diferente. El objetivo es que se les trate igual que a los hombres.