“
Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, ésos son los imprescindibles.”Bertolt Brecht
Desde la Red de Escuelas y los grupos escolares se asume el compromiso de trabajar de manera puntual o continuada en la defensa y promoción de los derechos humanos. Por eso es importante estar pendiente y al tanto de las cuestiones sobre las que poder actuar:
En general, para llevar a cabo una actividad (mesa redonda, exposición, revista para el centro...) es interesante tratar de responder a cinco preguntas fundamentales:
Es importante difundir cualquier actividad que vayas a realizar. Recomendamos que hagáis uso de la creatividad para ello. En caso de que no tengáis mucho tiempo para diseñar os facilitamos en el apartado de recursos adicionales un modelo que puedes/podéis utilizar.
¡OJO! Con posterioridad a cualquier acción es importante evaluar cómo ha ido la actividad y el impacto que ha tenido, así como posibles cosas a mejorar. ¡No olvidéis celebrar lo conseguido!
Aquí tenéis unas pocas pistas para realizar algunas de las actividades que otros grupos como el vuestro llevan a cabo por su visibilidad:
Escribir cartas a autoridades para exigir que actúen en relación a violaciones de derechos humanos es una actividad que se propone con frecuencia desde Amnistía Internacional, y puede ayudar a cambiar la situación de muchas personas. También podemos escribir cartas de apoyo a quienes están sufriendo injusticias... ¡Recordad!, lo importante es que escribáis vuestra preocupación de una manera cómoda.
Comprobad si estáis poniendo correctamente en marcha la actividad:
Está demostrado que en los procesos de aprendizaje la participación activa facilita la adquisición de conocimientos, por ello os damos una serie de pautas para incorporar un enfoque donde las personas no sean sólo objeto del proceso, sino sujetos activos que aportan experiencias, facilitando que puedan fortalecerse sus capacidades y habilidades.
Tened en cuenta que:
¡OJO! Las actividades participativas logran mejores resultados respecto a los objetivos de la educación en derechos humanos, pero requieren mayor preparación que una actividad “normal”. Podéis encontrar talleres ya elaborados y diferenciados por temáticas en la web de la Red de Escuelas de Amnistía Internacional.
La recogida de firmas es una herramienta que se utiliza en Amnistía Internacional para incidir en casos individuales. Es una oportunidad para movilizar a la sociedad civil en su conjunto y presionar a los gobiernos e instituciones que incumplen con sus obligaciones en materia de derechos humanos. Para ello, lo más efectivo es que hagáis alguna de estas cosas:
Todos los años tiene lugar el maratón mundial de recogida de firmas sobre algunos casos concretos que han visto vulnerados sus derechos. Se celebra en torno al 10 de diciembre, Día Mundial de los Derechos Humanos. Es una buena oportunidad para concienciar y promover la participación de la comunidad educativa en la defensa de los derechos humanos en todo el mundo (alumnado, profesorado y dirección, madres y padres, personal no docente...), aunque no es la única y siempre podéis organizar una recogida de firmas por un caso de acción urgente o por el que se está haciendo campaña.
“
La gran meta de la educación no es el conocimiento, sino la acción.”Herbert Spencer
Montar una mesa redonda puede llevar tiempo, pero es una actividad que permite que los ponentes puedan dar diferentes puntos de vista en relación a un tema. Tened siempre en cuenta la disponibilidad de las personas con las que queréis contar, siendo flexibles y barajando posibles cambios de fecha y hora, aunque la idea inicial fuera otra.
Hay muchas formas de realizar una mesa, pero es importante que los/las asistentes se sientan partícipes, por lo que incorporar un tiempo de preguntas al final de la exposición de cada ponente o cuando terminen todas las exposiciones es un elemento clave que sirve además para generar y permitir un debate enriquecedor.
Comprobad si estás poniendo correctamente en marcha la actividad:
Las actividades de sensibilización dan a conocer casos o situaciones de vulneración de derechos humanos y generan actitudes positivas de respeto, solidaridad y tolerancia hacia las personas o situaciones sobre las que sensibiliza.
Los murales compartidos permiten que se incorporen otros puntos de vista, sentimientos, ideas o mensajes de solidaridad hacia un tema que nos preocupa. Es una oportunidad para hacer partícipe a la comunidad educativa.
Comprobad si estás llevando a cabo correctamente la actividad:
“
Actualmente la crueldad más grande es la indiferencia. Conocer pero no actuar es una forma de consentir las injusticias.”Elie Wiesel, Premio Nobel de la Paz, 1986