Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons

¿Cómo organizo una actividad de educación?


Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, ésos son los imprescindibles.

Bertolt Brecht

Algunas consideraciones previas...

Haced propuestas conectadas con los casos y los temas de derechos humanos en los que trabaja Amnistía Internacional

Desde la Red de Escuelas y los grupos escolares se asume el compromiso de trabajar de manera puntual o continuada en la defensa y promoción de los derechos humanos. Por eso es importante estar pendiente y al tanto de las cuestiones sobre las que poder actuar:

  • Realizad alguna o todas las propuestas que se plantean desde Amnistía Internacional mediante unidades didácticas o talleres.
  • Celebrad alguna fecha clave que responda a las motivaciones e intereses de una temática específica para el grupo (Día Internacional de los Derechos Humanos, Día Internacional de los Derechos de la Mujer...).
  • Sensibilizad e implicad a otros estudiantes y al profesorado, o a la comunidad educativa en su conjunto, sobre campañas específicas que está llevando adelante Amnistía Internacional.
  • Haced propuestas enmarcadas dentro del trabajo de la organización que sean atractivas y dinámicas.

Las cinco cuestiones clave

En general, para llevar a cabo una actividad (mesa redonda, exposición, revista para el centro...) es interesante tratar de responder a cinco preguntas fundamentales:

  • ¿Qué vamos a hacer?
  • ¿Quién lo va a hacer?
  • ¿Dónde?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cómo?

¡Recuerda!

Es importante difundir cualquier actividad que vayas a realizar. Recomendamos que hagáis uso de la creatividad para ello. En caso de que no tengáis mucho tiempo para diseñar os facilitamos en el apartado de recursos adicionales un modelo que puedes/podéis utilizar.

Y sobre todo...
  • Conoced las campañas que llevará adelante Amnistía Internacional. Podéis consultar la página https://redescuelas.es.amnesty.org/index.php, o pedir información al grupo más cercano a vuestra localidad en el correo: equipo.educacion@es.amnesty.org.
  • Escoged cuál de las propuestas de movilización vais a realizar y pensad en las fechas viables para llevarla adelante.
  • Reuníos, planificad y repartid tareas.
  • Solicitad apoyo a Amnistía España en caso de que lo necesitéis.
  • Escoged el mejor lugar para llevarla a cabo (patio, teatro, aula, zona verde cercana...).
  • Aseguraos de que entendéis bien las reglas y la finalidad de la acción. Sólo si comprendéis lo que estáis haciendo, podréis transmitirlo de forma sencilla y fluida a quienes lo vean.
  • Pasadlo bien, divertíos. Los temas que tocamos son duros, reales y preocupantes, pero el proceso de poner en marcha la acción y el momento de hacerla no tienen por qué ser un aburrimiento.
  • Utilizad las plantillas de planificación que se encuentran en el apartado de recursos adicionales, pueden ser muy útiles.

¡OJO! Con posterioridad a cualquier acción es importante evaluar cómo ha ido la actividad y el impacto que ha tenido, así como posibles cosas a mejorar. ¡No olvidéis celebrar lo conseguido!

Actividades de mayor impacto

Aquí tenéis unas pocas pistas para realizar algunas de las actividades que otros grupos como el vuestro llevan a cabo por su visibilidad:

Cómo escribir una carta

Escribir cartas a autoridades para exigir que actúen en relación a violaciones de derechos humanos es una actividad que se propone con frecuencia desde Amnistía Internacional, y puede ayudar a cambiar la situación de muchas personas. También podemos escribir cartas de apoyo a quienes están sufriendo injusticias... ¡Recordad!, lo importante es que escribáis vuestra preocupación de una manera cómoda.

Comprobad si estáis poniendo correctamente en marcha la actividad:

  • La carta no es muy larga (cuanto más larga sea, menos probable es que quien la reciba la termine de leer); tiene entre dos y tres párrafos breves.
  • Tiene un tono formal (es importante si está dirigida a diferentes autoridades como fiscales, ministros/as, presidentes...).
  • Tiene un elemento personal (la autoridad tiene que sentir que hay una persona real detrás de cada carta que reciba).
  • Las ideas y peticiones se expresan con claridad, el lenguaje es sencillo.
  • Expresa lo que se siente en relación con el caso o con el trato que ha recibido la persona.
  • Hay una o varias peticiones claras para que la autoridad actué.
  • Se cita alguna de las normas internacionales de derechos humanos.
  • Se ha incluido la dirección de la escuela o del grupo escolar en el encabezamiento.

Cómo poner en marcha un taller participativo propuesto por Amnistía Internacional

Está demostrado que en los procesos de aprendizaje la participación activa facilita la adquisición de conocimientos, por ello os damos una serie de pautas para incorporar un enfoque donde las personas no sean sólo objeto del proceso, sino sujetos activos que aportan experiencias, facilitando que puedan fortalecerse sus capacidades y habilidades.

Tened en cuenta que:

  • Los grupos son más que la suma de los individuos, y por tanto cada grupo tiene características diferentes. La dinámica de un grupo depende de las características del mismo: su tamaño, el perfil de las personas asistentes, la duración del taller, el lugar donde se imparte...
  • Tened en cuenta cómo funciona el grupo, el nivel de conocimiento que tiene y la manera de recopilar y procesar información útil para la toma de decisiones.
  • Cambiad la idea que tenemos de formador/a como “persona experta” y piensa que todo el mundo tiene algo que aportar en un tema. Conviértete en facilitador/a, siendo tu objetivo principal orientar el tema que se está tratando.
  • Tened en cuenta el tiempo que se va a dedicar a cada parte del taller y asegúrate de que lo más importante no se quede sin tratar por falta de tiempo.
  • Aclarad a las personas participantes el objetivo del taller/sesión, esto permite que puedan ubicarse en el proceso y participar de forma activa.
  • Generad espacios donde se posibilite la reflexión, adaptándote al grupo, sus necesidades y capacidades. Puedes utilizar herramientas participativas que favorecen estos aspectos y consultar este manual para más información: www.youtube.com/watch.
  • Intercalad nueva información con experiencias personales de los/las participantes.
  • Resumid y retomad siempre lo aprendido.
  • Permitid que todos tomen decisiones sobre qué es lo que quieren aprender, qué les motiva y en qué les interesa profundizar.
  • Poned en práctica lo aprendido en el taller, para que se comprenda cómo pueden aplicarse conceptos a las cuestiones que son de su interés.

¡OJO! Las actividades participativas logran mejores resultados respecto a los objetivos de la educación en derechos humanos, pero requieren mayor preparación que una actividad “normal”. Podéis encontrar talleres ya elaborados y diferenciados por temáticas en la web de la Red de Escuelas de Amnistía Internacional.

Cómo realizar una recogida de firmas para Amnistía Internacional

La recogida de firmas es una herramienta que se utiliza en Amnistía Internacional para incidir en casos individuales. Es una oportunidad para movilizar a la sociedad civil en su conjunto y presionar a los gobiernos e instituciones que incumplen con sus obligaciones en materia de derechos humanos. Para ello, lo más efectivo es que hagáis alguna de estas cosas:

  • Poneos en contacto con el grupo de Amnistía Internacional más cercano o escribid a: redescuelas@es.amnesty.org, os indicaremos qué peticiones están activas.
  • Entrad en el apartado de “Acciones rápidas” de la web de la Red de Escuelas. Aquí podréis encontrar peticiones activas y sus fechas límite.
  • Informaos sobre el caso o los casos para los que realizaréis la recogida de firmas: el contexto, la situación, las vulneraciones de derechos humanos que se cometen contras esa/s persona/s. También debéis tener claro a quién irán dirigidas las firmas que se consigan, y cuáles son las peticiones relacionadas con los derechos humanos.
  • Hablad con la dirección del centro para que autorice la instalación de una mesa para la recogida de firmas, pensando en los horarios en los que se va a realizar, día y turnos. También podéis comentar las formas en las que la dirección puede difundir la actividad.
  • Elegid una buena ubicación para que la mesa sea visible y pensad en el material que necesitaréis, y qué creéis que podéis hacer para que la gente se implique.
  • Distribuid bien las tareas para que no asuma alguien toda la organización.
  • Publicitad el horario y la ubicación de la mesa con unos días de antelación a través de anuncios en los tablones del centro, blog o redes sociales, o algún folleto animando a la gente a participar.
  • Poneos en contacto con el grupo más cercano a vuestra localidad para hacerles llegar las firmas que habéis conseguido.

Todos los años tiene lugar el maratón mundial de recogida de firmas sobre algunos casos concretos que han visto vulnerados sus derechos. Se celebra en torno al 10 de diciembre, Día Mundial de los Derechos Humanos. Es una buena oportunidad para concienciar y promover la participación de la comunidad educativa en la defensa de los derechos humanos en todo el mundo (alumnado, profesorado y dirección, madres y padres, personal no docente...), aunque no es la única y siempre podéis organizar una recogida de firmas por un caso de acción urgente o por el que se está haciendo campaña.


La gran meta de la educación no es el conocimiento, sino la acción.

Herbert Spencer

Otras posibles actividades

Cómo organizar una mesa redonda

Montar una mesa redonda puede llevar tiempo, pero es una actividad que permite que los ponentes puedan dar diferentes puntos de vista en relación a un tema. Tened siempre en cuenta la disponibilidad de las personas con las que queréis contar, siendo flexibles y barajando posibles cambios de fecha y hora, aunque la idea inicial fuera otra.

Hay muchas formas de realizar una mesa, pero es importante que los/las asistentes se sientan partícipes, por lo que incorporar un tiempo de preguntas al final de la exposición de cada ponente o cuando terminen todas las exposiciones es un elemento clave que sirve además para generar y permitir un debate enriquecedor.

¡El rol de moderación es fundamental!
  • Introducid el tema en 2 o 3 minutos máximo.
  • Presentad a los ponentes que van a participar en la mesa.
  • Controlad los tiempos de exposición de cada ponente.
  • Avísad con un papelito cuando les quede poco tiempo, para que puedan cerrar su intervención.

Comprobad si estás poniendo correctamente en marcha la actividad:

  • El título y el tema a tratar están claros.
  • Se ha pensado en los diferentes puntos de vista y se ha realizado un listado de posibles ponentes.
  • Hay fecha orientativa y duración de la mesa, con tiempos específicos para cada intervención.
  • Se ha contactado con los/las ponentes para ver su disponibilidad.
  • Hay una persona encargada de la moderación.
  • El material de apoyo está preparado (cuándo se reúne el grupo escolar, información sobre Amnistía Internacional, material que facilitan los/las ponentes...).

Cómo llevar adelante una actividad de sensibilización: el ejemplo de una exposición o mural compartido

Las actividades de sensibilización dan a conocer casos o situaciones de vulneración de derechos humanos y generan actitudes positivas de respeto, solidaridad y tolerancia hacia las personas o situaciones sobre las que sensibiliza.

Los murales compartidos permiten que se incorporen otros puntos de vista, sentimientos, ideas o mensajes de solidaridad hacia un tema que nos preocupa. Es una oportunidad para hacer partícipe a la comunidad educativa.

Comprobad si estás llevando a cabo correctamente la actividad:

  • El tema sobre el que queréis realizar el mural coincide con un tema prioritario de Amnistía Internacional.
  • Hablad con la dirección del centro para determinar el espacio donde se colocará el mural compartido, y saber si puede realizarse como actividad del centro, de una clase o curso determinado.
  • Concretad con la dirección el día y la hora para la realización del mural compartido.
  • Preparad el material que necesitaréis (rotuladores, pinturas...). Podéis realizar un mural con recortes o exclusivamente dibujando y pintando sobre un papelógrafo grande.
  • Publicitad la hora y el lugar para la realización del mural con unos días de antelación a través de anuncios en tablones del centro, blog o redes sociales, o algún folleto animando a la gente a participar.
  • A la hora de realizar la actividad es importante que indiquéis que los mensajes, comentarios, ideas o sentimientos tienen que expresarse siempre desde el respeto. No permitáis dentro del mural elementos sobre el tema que estáis exponiendo que sean ofensivos.


Actualmente la crueldad más grande es la indiferencia. Conocer pero no actuar es una forma de consentir las injusticias.

Elie Wiesel, Premio Nobel de la Paz, 1986